martes, 28 de febrero de 2017

COMENTARIO LITERARIO PARA 4º DE LA ESO

 “Así como el estudio de la música solo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura solo puede hacerse leyendo obras literarias”
Resultado de imagen de dibujo nota musical
Al conocimiento de la literatura no se llega solamente mediante el estudio de su historia. Este estudio sería vano —se convertiría en una simple memorización de datos— si no fuera acompañado de otros modos de percepción: la lectura continuada de obras literarias y el comentario o explicación de textos. Por ello, vamos a abordar el comentario de algunos de los poemas más sobresalientes de la literatura con el doble objetivo de perfeccionar nuestra interpretación de una obra literaria y conseguir transmitir nuestro análisis a través de un texto coherente, cohesionado y adecuado.

Resultado de imagen de dibujo ruben darioAprovechando que estamos viendo el Modernismo, nuestro primer comentario será el de la Sonatina de Rubén Darío, uno de los poemas más célebres de este movimiento poético. Para ello, sigue estos consejos:

    Resultado de imagen de dibujo redaccioi
  1. Lee el texto cuantas veces necesites para comprenderlo en su totalidad. Busca aquellas palabras cuyo significado desconozcas y consulta tu libro de texto o cualquier otra fuente de información para aclarar dudas. 
  2. Inicia tu comentario vinculando la composición con la obra, la corriente estética y la trayectoria personal del autor. Es decir, debes relacionar el fragmento con el creador, su obra y el movimiento literario al que pertenece, justificando convenientemente tu respuesta con los ejemplos adecuados.
  3. Expón a continuación, y de forma coherente, cohesionada y adecuada, todos los datos obtenidos a partir del análisis del texto: contenido (resumen, temas, tópicos presentes, tono del discurso...), estructura (partes temáticas en que se divide y relación entre estas) y análisis de la forma (comentario métrico, recursos retóricos, rasgos lingüísticos más significativos, funciones del lenguaje, valor connotativo de las palabras...).
  4. Cierra el comentario con una valoración personal de la composición. Puedes incluir aquellas cuestiones que más te hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, su originalidad o su representatividad. 
Como muestra, y para que os facilite el análisis de la Sonatina, os dejo un comentario de un breve poema de Bécquer. Fijaos en cómo voy dando respuesta a todos los epígrafes anteriores mediante la redacción de un texto, no mediante la presentación de ideas esquemáticas. Observad, en este sentido, las palabras o expresiones en negrita o en mayúscula (sinónimos, nexos, marcadores...) con los que refuerzo la cohesión textual de mi comentario.

lunes, 20 de febrero de 2017

EXAMEN 4º ESO - UNIDADES 1-10

Nuevo examen, muy similar al anterior, para el que se han añadido los textos científicos, las construcciones causales y finales y la literatura realista, naturalista, modernista y noventayochista. Aquí tenéis todos los contenidos para que recordéis repasarlos en su totalidad.

Presentaciones: Realismo/Naturalismo y Modernismo.

Y dos pruebas de evaluación para repasar aspectos de literatura y sintaxis: Evaluación 1 y Evaluación 2.

jueves, 9 de febrero de 2017

TEXTOS PARA 2º DE BAT SOBRE ADECUACIÓN

En estos dos enlaces (uno y dos) podéis consultar las soluciones de los últimos textos de repaso trabajados en clase, con los que hemos recordado algunos aspectos relacionados con las funciones del lenguaje, la modalización y la caracterización de textos. El enlace número dos se corresponde con el texto que habéis analizado esta semana: Marte. El texto número uno lo podéis emplear para practicar, si lo deséais, en casa.

SEGUNDO COMENTARIO LINGÜÍSTICO PARA 1º DE BAT-NOCTURNO

Para abordar vuestro segundo comentario de texto, seguid las instrucciones de esta entrada.

lunes, 6 de febrero de 2017

AL TEATRO: DOS ENTREMESES CERVANTINOS

Resultado de imagen de dibujo cervantesEscribió Cervantes numerosas obras teatrales, de las que conservamos hoy más de una decena, a las que hay que sumar los ocho entremeses que también conocemos.
Sus comedias de muy diversos temas siguen, en general, las normas clásicas de verosimilitud y respeto a la regla de las tres unidades (acción, espacio y tiempo), pero progresivamente van incorporando, aunque a veces parodiándolos, elementos propios de la fórmula teatral que tiene éxito en la época, la de Lope de Vega, un teatro que rompe con los moldes dramáticos clásicos.
Títulos de comedias cervantinas son Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La casa de los celos, etc. Notable es también su única tragedia conocida: La Numancia.
Muy interesantes son sus entremeses, piezas dramáticas jocosas y de un solo acto que solían representarse entre una y otra jornada de la comedia. Partiendo de Lope de Rueda, Cervantes dota de mayor complejidad psicológica a los personajes característicos del entremés. Así, hay personajes que desaparecen o pierden importancia, como la negra, el barbero o el vizcaíno, mientras que dignifica al personaje básico del entremés, el simple o el bobo. La construcción de las piezas y la trama argumental son también más consistentes.
Los entremeses cervantinos constituyen un certero retrato de las clases populares de la época. Entre los más famosos figuran El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufián viudo…

Este próximo día 8 de febrero nos acercaremos al Gran Teatre de Xàtiva para disfrutar de la representación de dos entremeses cervantinos: El retablo de las maravillas y El viejo celoso, espectáculo que se enmarca en el IV centenario de la muerte de Cervantes y que será escenificado por la compañía Teatro Corral de Almagro.

Por ello, y tras disfrutar de las interpretaciones, deberéis elaborar una crítica, género periodístico de opinión en el que se valora un evento cultural o una obra artística. Aunque la crítica sea un texto de opinión donde se recurre con frecuencia a las marcas de modalización o subjetividad, suele incluir también una parte expositiva con los detalles objetivos de aquello que se está valorando. Y no olvidéis que el crítico debe basarse en argumentos bien fundamentados para emitir su juicio, así que prestad atención durante la representación, observando cualquier detalle con mirada crítica. Podéis consultar este documento que contiene la información relativa a la compañía teatral.

Quienes no vengan al teatro tienen una tarea alternativa:
  1. 4º de la ESO: Propuesta de escritura de la página 127. Lee, en primer lugar, el texto escrito por Bécquer. Luego lee la propuesta y para realizar tu texto sigue los consejos de las actividades 4, 5, 6 y 7.
  2. 1º de Bachillerato: Realización de la tarea final plasmada en la página 77.
ENTREGA DE LOS TRABAJOS: LUNES 13 DE FEBRERO

viernes, 3 de febrero de 2017

JUEGO LITERARIO PARA 1º DE BAT - UN CUENTO CON MORALEJA

Hasta el siglo XIII, las obras didácticas como los cuentos o apólogos se escribieron en verso, como los relatos insertados en El libro de buen amor. Pero gracias a Alfonso X el Sabio y a la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de estudios en el que colaboraron sabios cristianos, hebreos y árabes, la prosa comenzó también a usarse con fines narrativos y educativos. Estos relatos procedían de traducciones al castellano de colecciones de cuentos orientales, como Calila e Dimna y Sendebar.

Resultado de imagen de dibujo juego literarioUn siglo después, Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, compuso una de las obras capitales de la prosa didáctica medieval: El conde Lucanor, un libro protagonizado, como sin duda recordaréis, por un conde y su consejero Patronio, quien trata de resolver los problemas que aquel le plantea, utilizando para ello cuentos de los que luego extrae una enseñanza.

El juego consiste, así pues, en escribir un breve cuento siguiendo el modelo de El conde Lucanor. Para ello, respeta estas recomendaciones:
  • Selecciona los dos personajes centrales de la historia y determina la relación que va a existir entre ellos (amigos, padre/madre e hijo/a, abuelo/a y nieto/a, vecinos, profesor/a y alumno/a, hermano/a mayor y hermano/a menor...).
  • Piensa en el problema central que va a plantear uno de los dos personajes, en el cuento que relatará el otro para ilustrarle  y en la posible moraleja final.
  • Recuerda la estructura de los cuentos de don Juan Manuel, por lo que deberás emplear la técnica del relato enmarcado.
  • Ponle un título al estilo de los que don Juan Manuel inventaba para ilustrar sus cuentos en El conde Lucanor.
  • Los temas pueden ser muy variados: las virtudes, los vicios, la amistad, la honra, la salvación del alma, la paz, la guerra, los problemas familiares o cualquier otro más contemporáneo que se te ocurra.
  • Elabora primero un borrador de la historia, revísalo detenidamente (ortografía, expresión, sintaxis...) y dale la forma definitiva.
  • Concluye con una moraleja en verso que sintetice la enseñanza moral que puede extraerse del texto, tal como se hacía en El conde Lucanor.
Resultado de imagen de dibujo recompensa

Quienes escriban los dos mejores relatos verán incrementada su nota final de la segunda evaluación: 0,75 puntos para el primer premio y 0,5 puntos para el segundo clasificado, siempre y cuando los textos tengan la calidad que deba tener un escrito elaborado por un alumno de primero de Bachillerato.

Fecha de entrega: lunes 27 de febrero, de forma anónima depositando los trabajos en el cajón de la mesa del profesor.

miércoles, 1 de febrero de 2017

LAS LEYENDAS ROMÁNTICAS DE BÉCQUER

Resultado de imagen de dibujo bécquerBécquer nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano muy pronto. Era sensible, introvertido y soñador, de salud endeble y preocupado siempre por sus problemas económicos. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde vivió de sus colaboraciones en periódicos y revistas. Llegó a tener un modesto cargo en la Administración, pero la tuberculosis hizo que se fuera a reponer al castillo de Veruela. Su matrimonio con Casta Esteban fue un fracaso y sus méritos como poeta solo fueron reconocidos por un pequeño grupo de amigos, que reunieron sus poemas y los publicaron a raíz de su muerte.

Además de su obra lírica, Gustavo Adolfo Bécquer, que escribió en pleno auge del Realismo, destacó por sus Leyendas, una serie de narraciones en prosa ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas remotas o en el pasado más inmediato, en las que se refleja constantemente la presencia de lo sobrenatural (misterios, fantasmas, milagros...), de lo bello y siniestro así como de personajes situados en dos bandos: el bien y el mal.

Os propongo que esta pequeña joya literaria, cuya lectura abordamos estos días en clase, se convierta en vuestro libro de cabecera. Leed las nueve leyendas (en clase ya hemos leído tres, aunque conviene que las repaséis) que se incluyen en la edición de Vicens Vives y resolved las actividades que se detallan en el epígrafe "Análisis de las leyendas" (páginas 6-17). Aquel que realice un excelente trabajo podrá ver incrementada su nota hasta un punto.

Y por favor, cuidad los ejemplares que os preste, pues forman parte de la colección de la biblioteca escolar.